Shutterstock.com_2353700633/Arkadij Schell
11 November 2025Insurance

Innovation and inclusion power regional insurance in LatAm markets

See below for Spanish version.

The Central American insurance market is entering a period of structural growth, driven by infrastructure projects, foreign investment. and digital transformation. That is according to the executive president of ASSA Compañia de Seguros.

Speaking exclusively to FIDES Today, Eduardo Fábrega said: “In Panama, we estimate compound annual growth of 4–6%, supported by major infrastructure project, the country’s improved international standing, and stronger tourism flows.”

“Clients expect more than a policy; they expect accompaniment and value throughout their journey.”

Across Costa Rica, El Salvador and Guatemala, Fábrega pointed to growth across health, life, and general insurance, aided by digitalisation and public infrastructure programmess, though penetration remains low at around 2% of GDP. Fábrega sees this as an opportunity: “While challenges remain, the opportunity lies in innovation, inclusive products and expanding access.”

At the heart of ASSA’s strategy is technology and innovation. Digitising processes, deploying advanced analytics, and introducing AI copilots for employees and customers are reshaping underwriting, pricing, fraud detection and client retention. “Clients expect more than a policy; they expect accompaniment and value throughout their journey,” Fábrega explained. The insurer’s focus on anticipation, rather than reaction, ensures that solutions remain relevant and sustainable in a market facing evolving risks.

Financial inclusion is another central pillar. Regional insurers are called upon to close protection gaps through innovative products, technology-enabled distribution and education. “Increasing penetration requires an ecosystem approach: partnerships with the public sector, private sector and regulators to complement social protection systems in areas such as health, agriculture and disaster resilience,” Fábrega notes. Initiatives such as Blue Marble Microinsurance extend coverage to rural and low-income populations, demonstrating how collaboration can scale impact.

Regulatory and macroeconomic pressures are shaping strategy as well. IFRS 17 demands investment in accounting and reporting standards, while health-sector regulation often focuses on premium controls without addressing rising medical costs. “Macroeconomic risks like high informality and climate exposure demand more robust reinsurance and risk management strategies,” Fábrega explained. At the same time, digital disruption opens new opportunities even as regulation struggles to keep pace.

ASSA is also leveraging its regional footprint to explore new growth avenues, from cyber, micro and parametric insurance to integrated ecosystems. “We see opportunities in creating integrated ecosystem from auto marketplaces and parts platforms to digital pharmacies,” Fábrega says, illustrating how value can extend beyond traditional claims.

Demand for personal protection products – including health, life, accident and financial protection – is rising. By combining technology, ecosystems and inclusive solutions, ASSA is positioning itself as a transformative force in the Latin American insurance landscape, blending growth with social impact.

As the industry gathers at FIDES Pura Vida, the message is clear: Latin America’s insurance market is maturing, and those who embrace innovation, digitalisation and partnership-led strategies will be best placed to thrive.

For more news from FIDES Today, click here.

La innovación y la inclusión impulsan el seguro regional en los mercados de América Latina

El mercado asegurador de América Central está entrando en un periodo de crecimiento estructural, impulsado por los proyectos de infraestructura, la inversión extranjera y la transformación digital. Así lo afirma el presidente ejecutivo de ASSA Compañía de Seguros, Eduardo Fábrega.

En entrevista exclusiva con FIDES Today, Fábrega señaló: “En Panamá estimamos un crecimiento compuesto anual de entre 4% y 6%, respaldado por importantes proyectos de infraestructura, la mejora en el posicionamiento internacional del país y un fortalecimiento del flujo turístico.”

“Los clientes esperan más que una póliza; esperan acompañamiento y valor a lo largo de toda su experiencia.”

En Costa Rica, El Salvador y Guatemala, Fábrega destacó el crecimiento en los ramos de salud, vida y seguros generales, impulsado por la digitalización y los programas de infraestructura pública. Sin embargo, la penetración del seguro sigue siendo baja, alrededor del 2% del PIB. Para Fábrega, esto representa una oportunidad: “Si bien persisten desafíos, la oportunidad está en la innovación, los productos inclusivos y la ampliación del acceso.”

En el centro de la estrategia de ASSA están la tecnología y la innovación. La digitalización de procesos, el uso de analítica avanzada y la incorporación de copilotos de IA para empleados y clientes están transformando la suscripción, la tarificación, la detección de fraude y la retención de clientes. “Los clientes esperan más que una póliza; esperan acompañamiento y valor a lo largo de toda su experiencia”, explicó Fábrega. El enfoque de la aseguradora en la anticipación, más que en la reacción, garantiza que las soluciones sigan siendo relevantes y sostenibles en un mercado expuesto a riesgos en constante evolución.=

La inclusión financiera es otro pilar central. Las aseguradoras regionales están llamadas a cerrar las brechas de protección mediante productos innovadores, canales de distribución habilitados por tecnología y programas de educación. “Aumentar la penetración requiere un enfoque de ecosistema: alianzas con el sector público, el sector privado y los reguladores para complementar los sistemas de protección social en áreas como salud, agricultura y resiliencia ante desastres”, comentó Fábrega. Iniciativas como Blue Marble Microinsurance amplían la cobertura a poblaciones rurales y de bajos ingresos, demostrando cómo la colaboración puede escalar el impacto.

Las presiones regulatorias y macroeconómicas también están moldeando las estrategias del sector. La implementación de IFRS 17 exige inversiones en estándares contables y de reporte, mientras que la regulación del sector salud suele centrarse en el control de primas sin abordar el incremento de los costos médicos. “Los riesgos macroeconómicos, como la alta informalidad y la exposición climática, exigen estrategias de reaseguro y gestión de riesgos más robustas”, explicó Fábrega. Al mismo tiempo, la disrupción digital abre nuevas oportunidades, incluso cuando la regulación lucha por mantenerse al día.

ASSA también aprovecha su presencia regional para explorar nuevas vías de crecimiento, desde los seguros cibernéticos, microseguros y paramétricos hasta los ecosistemas integrados. “Vemos oportunidades en la creación de ecosistemas integrados que vayan desde plataformas automotrices y de repuestos hasta farmacias digitales”, señaló Fábrega, ilustrando cómo el valor puede extenderse más allá del ámbito tradicional de los siniestros.

La demanda de productos de protección personal —incluidos salud, vida, accidentes y protección financiera— está en aumento. Al combinar tecnología, ecosistemas e inclusión, ASSA se posiciona como una fuerza transformadora en el panorama asegurador latinoamericano, integrando crecimiento con impacto social.

Mientras la industria se reúne en FIDES Pura Vida, el mensaje es claro: el mercado asegurador latinoamericano está madurando, y quienes adopten estrategias basadas en innovación, digitalización y colaboración estarán mejor preparados para prosperar.

Para más noticias de FIDES Today, haga clic aquí.